jueves, 14 de abril de 2011

En búsqueda de una definición de amor (hay que tierno)




Un saludo queridos lectores en esta ocasión queremos presentarles un tema polémico, el cual desde hace mucho tiempo no ha dejado de ser tema de conversación y de estudio, tema que, hasta la fecha sigue sorprendiéndonos en cuanto a su “expresión”, “forma” y “cambios”, el amor. Pero, ¿es verdad que existen diferentes “formas de amor”?, ¿el amor como valor universal debe cambiar? O tal vez, es la falta de una definición concisa la que nos hace pensar todo esto. Esta es nuestra búsqueda.
El universo de la Internet se ha convertido en una herramienta eficaz para compartir y buscar información de todo tipo. En este blog, nos propusimos buscar las definiciones actualmente más aceptadas e incluso las más raras y originales.
Diferencia entre amor y enamoramiento.
Muchas personas actualmente siguen pensando que el sentirse “enamorado” es ya amor como tal. Tanto así, que responden a la pregunta ¿Por qué amas? con algo meramente común “por que estoy enamorado”. El motivador mexicano Apolo Flores en su seminario que lleva por nombre: “Seminario para mujeres emprendedoras” nos explica de una manera muy peculiar, que el enamoramiento no es amor, ya que el enamoramiento: no es una decisión consciente, no requiere esfuerzo, no busca el beneficio personal de la pareja y nace de una atracción física.

En el diccionario especializado en Psicobiología en la web menciona que el amor más que un estado psíquico, es un proceso neurobiológico similar a la dependencia de sustancias adictivas como la oxitócina y las endomorfinas. Por lo tanto es un resultado bioquímico y surge como respuesta a la atracción física y que la sensación que producen estos químicos pueden volverse adictiva. Entonces como lo mencionaba Apolo Flores, esto es el resultado del enamoramiento no del amor. Cabe reflexionar la siguiente pregunta ¿Nos enamoramos de la persona o de la sensación que nos produce el estar enamorados?
Definiciones de amor
En la web se encuentra una blog con el nombre de “Diccionario de palabras comúnmente mal interpretadas de Neo y Niobe” y nos regalan la siguiente definición de amor:
Amor: Usualmente el cine, la televisión y otros medios masivos estereotipan al amor; Intentan hacernos creer que, por amor, estamos obligados a hacer las cosas más sorprendentes y fuera de lo comunes. Nada más falso. El amor consiste en algo mucho más  simple y mucho más complicado:

Hacer las cosas más simples y sencillas del mundo, cotidianamente, sin aburrirse, sin monotonía, y sobre todo, sin llevar la cuenta jamás.
¿Tú también creciste con la idea de Walt-Disney?
¿También crees que el amor sea tan grande como para definirlo?
¿El amor es algo simple o QUIEN  lo complica?

En abcpedia nos mencionan lo siguiente:
         La definición correcta de amor asegura que éste es un conjunto de sentimientos que se manifiestan entre los individuos capaces de desarrollar emotividad…”

¿Suena familiar Psicobiología?

También nos dice que hay distintos tipos de amores (y nos la siguen complicando):
         “La definición de amor es bastante global e involucra a varios tipos de amor, hicimos referencia al amor humano, pero también tenemos el amor fraternal entre familiares y amigos, el amor al prójimo, el amor romántico, el de tipo sexual, hacia los animales, el platónico, hacia determinados principios, hacia lo abstracto, hacia un dios o religión y el amor personal…”

¿Su definición, anteriormente mencionada se acerca más al enamoramiento, más que a un amor real y como dicen, “global”, no creen?
Inmediatamente después  nos habla de un “amor mayor” (tal vez como otro tipo):
“La definición de amor también incluye al “amor mayor”, entendemos por este a alguien que desea un bien mayor a otro, cuando la persona busca un bien para nosotros y realiza esfuerzos personales sin recibir nada a cambio.

“La definición de amor también incluye al “amor mayor” ¿NO LO HABIAS DEFINIDO YA?

¿En verdad existe el amor desinteresado, es decir “sin esperar nada a cambio”?

Bueno, dejemos a las diferentes páginas web de “consulta” y ubiquémonos en los diferentes autores reconocidos que hablan del amor:

Erich Fromm: “el amor es un arte y, como tal, una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor es, así, decisión, elección y actitud.

 Según Fromm, la mayoría de la gente identifica el amor con una sensación placiente.”

Nietzsche: Amor es el sentimiento de la propiedad o de aquello que nosotros queremos convertir en propiedad nuestra.”

Osho: “Es una profunda necesidad de ser uno con el todo, una profunda necesidad de disolver en una unidad el tú y el yo. El amor es así porque estamos separados de nuestra propia fuente. De esa separación surge el deseo de volver al Todo y de unificarse con El. "



Conclusión

Parece que hay tantas definiciones de amor como páginas web u hombres en el mundo, si esto es cierto, cada quien entendiera el amor a su forma, entonces la frase: “No porque no te ame como tú quieres que te ame, no quiere decir que no te ame”, seria correcta y realmente justificaría muchos actos destructivos en todo el mundo supuestamente fundamentados en el amor. Creemos que es necesario (como psicólogos o como seres humanos) buscar una definición integral para este gran valor, el valor “que mueve el mundo”, o tal vez pensar más a fondo en la definición que García Márquez nos regala: “el amor es muchas cosas a la vez. Pero por encima de todo es un trastorno digestivo”

Dejen sus comentarios y/o su definición del amor
GRACIAS.


José Antonio Aguilar González.
Alma Rosa Alegre Torres.
Efrén Edai Castillo Vázquez.
Isabel Montserrat Sánchez Montes.


Links (fuentes de búsqueda y para más información)

José Antonio Aguilar González.
Alma Rosa Alegre Torres.
Efrén Edai Castillo Vázquez.
Isabel Montserrat Sánchez Montes.

martes, 12 de abril de 2011

Internautas Compulsivos



Nosotros comprendemos a la adicción al internet como un problema social generalizado para la población joven actual de nuestro país y no solo de nuestro país si no del mundo.
Nuestro equipo tomo en cuenta los pros y los contras de aquellos que toman al estar determinadas horas frente al computador como una adicción y a los que no lo toman de esa manera, si no como algo más natural y normal de nuestra época.

ADICCION AL INTERNET

Nacho Madrid López
http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/nacho/ainternet.htm

Para la gente el concepto de adicción incluye tomar drogas, la mayoría de las definiciones sobre lo que es una adicción se centran en el abuso de sustancias. Sin embargo hay un movimiento creciente de autores (Echeburúa, 1999; Griffiths, 1998) que encuentran una serie de conductas potencialmente adictivas, incluyendo muchos comportamientos que no implican el consumo de drogas. Estas adicciones no químicas incluirían conductas como el juego, el sexo, el trabajo o las compras (Echeburúa, 1999).

Durante siglos la gente se ha encontrado dependiente psicológica o físicamente a muchos comportamientos y sustancias. Esto no se debe a un mero interés, sino que ce a un mero interés, sino que consiste en un patrón de uso que puede llevar a un eventual impacto negativo en el funcionamiento, afectando al matrimonio, relaciones, trabajo, economía e incluso al estatus legal (Greenfield, 1999b).
Sin embargo, las adicciones psicológicas o no químicas no se encuentran incluidas como tales en el DSM – IV, en las que el término adicción se reserva para los trastornos producidos por el abuso de sustancias psicoactivas. En el DSM – IV (APA, 1994) las adicciones psicológicas vendrían incluidas en los trastornos del control de impulsos, tal como aparece el juego patológico.

Según Echeburúa y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Se podrían hacer usos anormales de una conducta en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero invertida y, en último término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas. Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos serían la pérdida de control y la dependencia.

Para Griffiths (1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios será definido operacional menos será definido operacionalmente como adicción:

Saliencia: Se refiere a cuando una actividad particular se convierte en la más importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos, sentimientos y conducta.

Modificación del humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta como consecuencia de implicarse en la actividad.

Recaída: Es la tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que vuelven a repetirse, restaurando los patrones más extremos de la adicción tras muchos años de abstinencia o control.
Por lo tanto lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar.





Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet –Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet (Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet – Pathological Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).  La tarea de definir lo que es la adicción a Internet es algo que ya de partida nos supone un problema. Con lo ya expuesto en el apartado anterior podemos decir que el uso de Internet (como cualquier otro comportamiento) es susceptible de crear una adicción en función de la relación que el sujeto establezca con ese uso. que el sujeto establezca con ese uso.

Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al contenido al que acceden o es al Internet en sí? Respecto a esto Pratarelli y cols. (1999), utilizan el término de adicción al ordenador/Internet, y la definen como un fenómeno o desorden putativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin inclinarse a favor de ninguno. Un ejemplo de la problemática lo encontramos en la relación entre adicción al sexo y adicción a Internet. Un individuo que fuese adicto a las páginas de contenido sexual, ¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a ambos?. Guerricaecheverría y Echeburúa (1997) exponen un caso clínico de adicción a las líneas telefónicas de party line y eróticas, señalando que se trata de una variante de adicción al sexo. En este caso nos sería difícil de entender que existiera una adicción al teléfono en sí.

Por otro lado, Griffiths (1997) señala la existencia de lo que él llama "adicciones tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría a la adicción a Internet. Varios autores han señalado que Internet podría ser, en al mayoría se los casos, solo un medio o "lugar" donde alimentar otras adicciones o trastornos. Ej. adicción al sexo, ludopatía o parafilias), aunque también señalan que existen casos de adicción a Internet por sí mismo.

LA ADICCIÓN A INTERNET NO EXISTE

El uso excesivo de la red no es adicción Helena Matute 

http://biblioweb.sindominio.net/escepticos/adiccion.html

Cada vez hay más clínicas virtuales que hacen sus buenos negocios tratando on-line la adicción a Internet. Y sin embargo, la adicción a Internet no existe.

En nada se parece la famosa adicción a Internet a las adicciones que se describen en los manuales de psicología y psiquiatría. La adicción a Internet es esa necesidad imperiosa que tanta gente siente de conectarse a Internet nada más levantarse por la mañana. O sea, algo así como la adicción a leer el periódico, pues también hay mucha gente que necesita leer el periódico mientras desayuna y no le gusta nada quedarse un día sin periódico. ¿Que a algunos les quita mucho tiempo? Claro, pero las adicciones no se definen por el tiempo que nos ocupan. También ver la televisión o leer el periódico quita tiempo a la gente y sin embargo nadie es adicto al periódico o a la televisión. La nicotina, en cambio, es adictiva y no nos quita tiempo.

La adicción a Internet no figura en el DSM IV, el manual más utilizado para el diagnóstico de desórdenes mentales, editado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología. Los defensores de su existencia se escudan en que la red Internet es aún muy nueva y por eso no ha sido aún aceptada la existencia de esta adicción por las principales asociaciones profesionales.





Utilización excesiva, no adictiva

Pero si no existe la adicción a Internet, ¿qué hay, entonces, de esas personas que pasan tantas horas enganchadas y tienen tanta dificultad para desconectar? Sí, podemos hablar, claro está, de personas que utilizan Internet de manera excesiva; y también de personas que ven la televisión en exceso, y de personas que hacen más deporte de lo normal, incluso de personas que leen más de lo normal para nuestro modo de vida. ¿Vamos a llamarlas adictas a todas ellas? Es absurdo.

Para empezar, no sabemos todavía qué es normal, dice el doctor Leonard Holmes, que se pregunta cómo pueden algunos estar hablando de utilización patológica de Internet si ni siquiera sabemos todavía qué es un uso "normal" de Internet. Convendría también preguntarse, como hace el doctor Grohol, qué será normal dentro de unos pocos años, cuando ya todos podamos pasar en Internet el mismo tiempo que ahora pasamos viendo la televisión. ¿Se dan cuenta de que si seguimos así, cuando todos pasemos en Internet el mismo tiempo que pasamos ahora viendo la televisión, todos los desórdenes mentales que ya existen podrán acabar siendo atribuidos a la adicción a Internet? 

Meter en el saco de la adicción los problemas psicológicos de los internautas es como volver a la época en la que todo se explicaba con el complejo de Edipo

Es cierto que dedicar muchas horas a una actividad se ha de traducir, por fuerza, en una disminución de las horas que dedicamos a otras actividades. Y esto a veces puede causar problemas. El estudiante que pasa demasiadas horas leyendo lo que le apetece en vez de los libros de texto acabará teniendo problemas en sus estudios, al igual que el que pase muchas horas por ahí con los amigos, o haciendo deporte, o charlando con gente en Internet. Y puede que no solo tenga problemas en los estudios, sino que a lo mejor también puede llegar a tener problemas con su familia y amigos si su actividad preferida acaba convirtiéndose en un obstáculo para estar con ellos. Pero lo que conviene dejar claro es que ni Internet, ni el deporte, ni los libros, ni los amigos son adictivos. Internet es solo una tecnología de comunicación humana. Y los amigos, los libros, el deporte... bueno, ya saben ustedes lo que son.

Distribuir mejor el tiempo

El problema, en todo caso, será que ese estudiante de nuestro ejemplo no está dedicando el tiempo necesario a otros aspectos de su vida que también son importantes, y por tanto, tendrá que aprender a distribuir mejor su tiempo si le interesa conservar también esas otras cosas. Pero un diagnóstico como ese no se parece en nada a un diagnóstico de adicción. Y su tratamiento también deberá ser muy distinto.

Quizá un tratamiento para mejorar los hábitos de estudio sea lo único que necesita ese estudiante. O quizá no, quizá necesite mejorar algún aspecto de su personalidad, quizá una simple timidez que le impide relacionarse de otra forma con la gente. Quién sabe. Eso tendrá que determinarlo un profesional tras un diagnóstico individualizado. Lo único que está claro es que si seguimos metiendo en el saco de la adicción a Internet todos los problemas psicológicos que vayan apareciendo en la gente que utiliza la red, no haremos sino volver a la época en la que todo se explicaba acudiendo al mismísimo complejo de Edipo.

CONCLUSION.

Aun sin el consumo de productos químicos, recordemos que la hipófisis, al realizar alguna ciertas practicas, produce endorfinas y dopamina, que como sabemos inhibe el dolor y produce sensación de bienestar. Así cualquier exceso en una actividad o pasatiempo por ende produciría exceso de endorfinas y dependencia de esto, por esta parte se podría decir que cualquier adicción seria química.

Aparte, vemos en el individuo los síntomas comúnmente vinculados a la adicción, como el uso excesivo, los largos lapsos del tiempo, la ansiedad al no poder usar el internet y sus accionas para conseguirlo, la alteración de la vida como hacer de un lado las relaciones (tenemos los ejemplos de familias que, aun estando bajo el mismo techo, se valen de las redes sociales para interactuar entre ellos) e ignorar ciertas actividades y responsabilidades.

En fin, vista de todo esto concluimos que la adicción al internet existe, o al menos en esta generación, pues es seguro que en un futuro el internet será algo tan arraigado en la sociedad, principalmente occidental, que esta no concebirá la vida sin el.

Integrantes:
Jose Antonio Gutierrez Puente
Samuel Leon Toquiantzi

viernes, 8 de abril de 2011

Psicología y arte

"El arte no sólo es susceptible de ser comprendido, sino que su explicación es del todo necesaria para comprender la conducta humana. Los objetos de arte son la huella que deja la conducta humana."

Rudolph Arnhei

Todos, en algún momento de nuestras vidas hemos creado imaginado o inventado algo; o a la vez hemos apreciado una obra de arte, sea una pintura, escultura etc. Pero pocos nos hemos dado cuenta que existe una relación entre el arte y la psicología; relación tan mutua que inclusive llega ser terapéutica, cuyo fin es el tratamiento y la curación. El arte comunica, transmite ideas, pensamientos y a la vez da a conocer emociones y sentimientos.
Al manifestar estas características nos damos cuenta que engloba todo un proceso psíquico, por esta razón una obra artística involucra campos de fuerza lingüísticas, emotivos, cognitivos, conductuales, racionales, anímicos y engloba recuerdos. Generando una comunicación, un dialogo, una unificación y en ocasiones una identificación.

Algunos autores como Wollheim creen necesario distinguir entre el artista, la obra artística y el proceso creativo. Debemos, dice, distinguir entre la persona, la vida de la persona y el vivir tal vida: el producto, y el proceso que culmina en el producto. Este último aspecto es el decisivo par entender los otros dos. De la misma manera que no cualquier organismo vivo es una persona, cualquier obra aislada, por ejemplo una pintura, no es en sí misma una obra de Arte.[1]


La mente, ha llegado a desarrollar preceptos para entender su funcionamiento para que de alguna manera poco convencional se llegue a la problemática o al conflicto. Que mejor manera de entenderla que el arte, tanto para quien lo crea como para quien lo contempla; poniéndose de manifiesto un estudio de los estados conscientes y una interesante indagación de los fenómenos inconscientes.

Hay muchas personas que sin ser artistas realizan un trabajo pictórico “portador de significados” como quienes pintan por distraerse o algunos enfermos mentales que representan en cuadros sus alucinaciones o artesanos que pintan pasquines de propaganda. Pero todos esos productos pictóricos con significado, para ser considerados como “artísticos”, necesitarían tener otros requisitos adicionales. Una condición, para Nehamas, sería que la obra fuera el producto de un proceso que haya resultado en la creación de más de una obra, porque es improbable que el artista sólo produzca una obra en su vida. Por ello propone que necesitamos saber, por ejemplo, no sólo lo que un pintor produce realmente sino también qué pinturas podría producir, lo que se asemeja pero supera a la noción de “repertorio”.

Además,el pintar, practicado como un Arte, debe buscar, para este autor, dar y obtener un placer visual. Adicionalmente, Wollheim se inclina por exigir que la obra para que sea considerada como “artística” debe tener un significado psicológico: lo que una pintura significa, dice, “depende de la experiencia inducida en un espectador adecuadamente sensible e informado cuando mira una pintura con las intenciones del artista que le llevaron a hacerla. Si queremos comprender cuándo y cómo una pintura es un arte debemos considerarlo en la perspectiva del artista”. Esta última condición ha sido criticada por las corrientes post-modernistas.
Los especialistas en Artes plásticas y en la Literatura, estuvo en la base del Arte Moderno y justifica las aproximaciones psicológicas profundas a la comprensión del Arte, del proceso creativo y de los artistas. Por todo lo anterior, no es de extrañar que muchos autores han tenido reparos al adjetivar como artísticas las obras espontáneas de determinados pacientes mentales y a llamar “terapia por el Arte” a ciertos procedimientos empleados en su tratamiento. Así es frecuente que se haya preferido el término de “terapias expresivas” a estas técnicas psicoterapéuticas “no verbales”.

Omar Gatica      Oleo sobre Tela        140 x 170 cms

FOBIA SOCIAL



Creatividad y terapias

Las terapias expresivas se basaban en una teoria psicoanalitica, despues con otras terapias como las de orientación humanista, gestáltica. En esta  se modificaron en mayor o menor manera y tomaron como objetivo el crear una armonía entre el mundo interior del paciente y su conducta externa. La teoría de los instintos de Freud señala, como es sabido, que el aparato psíquico funciona según el denominado “principio del placer” que persigue la realización inmediata de los deseos, de acuerdo con el “proceso primario”, forma irracional de funcionamiento de la mente que se puede observar en los sueños.

Los obstáculos impuestos por la realidad obligarían al aparato psíquico a adecuar su modo de acción a las exigencias del mundo externo, sometiéndose al “principio de realidad”. La acción se caracteriza, según ese principio, por las normas de eficacia, juicio, elección y decisión. Freud, en su primera descripción de la personalidad, distinguió entre dos “instancias” (“consciente” e “inconsciente”) separadas por una zona intermedia llamada “preconsciente” sobre la que actúa la represión. La hipótesis de Freud es que existiría una cierta “flexibilidad de la represión” en el artista que le facilitaría la creatividad. En ese mismo sentido, Arieti propone que algunos mecanismos que favorecen la creatividad (desplazamiento, condensación, sublimación) pueden actuar porque en ciertos pacientes, cuando realizan una actividad artística, el preconsciente se hace “más permeable”. Kubie también señala la importancia del preconsciente. Los psicoanalistas, en definitiva, han considerado que los individuos muy creativos tienen una mayor facilidad de acceso al inconsciente y a funcionar de acuerdo con el proceso primario. Freud pensó que sería el proceso primario quien generaría las ideas novedosas, como en los sueños y luego las transferiría a veces al consciente en ráfagas o flashes de inspiración.



Autoterapia

El Arte de los enfermos mentales A principios de los años 20, el historiador de Arte y psiquiatra alemán H. Prinzhorn reunió, como es sabido, una colección de casi 5.000 pinturas, dibujos, manuscritos, objetos y collages, hechos por pacientes de hospitales psiquiátricos a través de toda Europa, creados todos entre 1890 y 1920. Estas obras, según él, habrían surgido de una necesidad urgente de los pacientes de “imponer un orden al caos y de una pulsión hacia la expresión”. Presentaban temas repetitivos: invenciones mecánicas, imágenes religiosas, fantasmas sexuales, dibujos con motivos obsesivos, bestias fantásticas, etc.

Ciertas obras fueron consideradas en la época como expresionistas y más tarde se tornaron en fuente de inspiración para numerosos artistas de vanguardia, tales como J. Dubuffet, M. Ernst, y los surrealistas. Dubuffet “descubrió” el arte “primitivo” (de las barracas de las ferias y de los niños) y afirmó que la producción de los artistas consagrados no era más que una degradación del arte brut. Ciertos artistas vanguardistas han buscaron su inspiración en las obras de enfermos mentales y han llegado a considerar el arte como una reactivación del delirio. A lo largo de los años 30, la revista Minotauro de Skira publicó numerosos trabajos sobre este tema. En 1946, tuvo lugar una exposición en Saint-Anne siguiendo la iniciativa de algunos psiquiatras. Con frecuencia se ha considerado que la libertad de creación de los artistas plásticos provenía de una patología psiquiátrica. El nazi Goebbels, por ejemplo, llamó “Arte degenerado” a la exposición que organizó en 1937 en Munich. S. Freud manifestó poco interés sobre este tema y se mostró más bien reservado sobre las aproximaciones al respecto de los surrealistas, como lo expresó después de las visitas que le hicieron André Breton y Salvador Dalí.
Carmen Aldunate   Oleo sobre madera   130 x 175 cms

ESQUIZOFRENIA




Oscar Pfister, dice que “un pintor puede por ejemplo ser cubista sin que se sospeche que tiene una enfermedad mental”.

Finalmente, ciertos artistas (Günter Brus, Otto Muehl, Hermann Nitsch, Rudolf Schwarzkogler, etc.), inspirándose en estas nociones, han utilizado esto para su beneficio, su propio cuerpo como instrumento de creación o de expresión de pulsiones “prohibidas”: sadismo, masoquismo, necrofilia, coprofilia, zoofilia, etc.

Howard Gardner
¿Qué tal si hablamos de un personaje actual? Howard Gardner, un psicólogo estadounidense y profesor universitario en la Universidad Harvard.
Expondremos un poco de su biografía, Howard Gardner, nació en Scranton, Pensilvania en 1943, poco después que su familia emigrase de Alemania a Estados Unidos, quienes huyeron del régimen nazi. Es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona, tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas.
Ha estudiado los procesos humanos creativos, en particular tal como se manifiestan en las artes. Hay que mencionar que ha realizado este estudio desde la perspectiva de la psicología cognitiva.
Según el filósofo Nelson Goodman, la categoría de un garabato depende por entero de la interpretación que se le dé. Si el garabato representa algo,- como el registro mensual de la cotización de ciertas acciones en el mercado bursátil-, entonces funciona como un símbolo. Si forma parte de un dibujo- como el perfil de una cadena montañosa en un grabado de Hokusai-, entonces funciona como símbolo artístico. “Ciertas obras de arte pueden reflejar, literal o metafóricamente, importantes formas, sentimientos, afinidades y contrastes de la trama de la vida […]”
Menciona, entonces, que existen versiones del mundo, que podamos considerar justas o correctas; tales experiencias de nuestra vida parecen captar nuestra atención, por ejemplo, la última cena de Leonardo, es considerado como una obra justa. Leonardo pintó a cada uno de lo discípulos con rasgos de la personalidad claros y expresiones faciales definidas.
Otro ejemplo es Cézanne[1]. “El artista ha producido una muestra justa del mundo visual, ha creado una experiencia que otros reconocerán como una versión auténtica de la realidad […]”
El hemisferio izquierdo del cerebro humano es relativamente más eficaz que el derecho para operar con sistemas de símbolos que tienen elementos diferenciados que se pueden combinar según principios sintácticos, mientras que el hemisferio derecho es más apto para tratar sistemas no notacionales densos y plenos, aquellos en los que importan las gradaciones sutiles y en los que intento de descomponer la obra en sus elementos componentes puede conducir a errores.


                                         Panoramio -  La imaginación abstracta de un infante

“Para usar el léxico propio de la psicología, conceptos como <<notacionalidad>> y <<expresividad>> resultan ser “psicológicamente reales[…]”.
Para Gardner, los años preescolares se suelen describir como la edad de oro de la creatividad, como la época en que todo niño irradia habilidad artística. –Menciona, también- “Hay veces en las que tratamos de comprender el desarrollo de la creatividad, preguntándonos por qué algunas personas finalmente emergen como artistas mientras la amplia mayoría no lo consigue: Fuerza corruptora […].”
Gardner analiza que la mayoría de los infantes tienen una gran creatividad al crear complejas construcciones con bloques de madera, otros crearan imágenes de animales o personas con plastilina, incluso podrán retratar imágenes en dibujos o pintura. Así como son capaces de desarrollar de tal manera su creatividad – dice- son capaces de tener un lenguaje poético, describiendo al mundo que los rodea de una manera fantástica.
Aún así, al crecer el niño se encuentra con racionalidades por parte de sus padres, la escuela, profesores y la otra mitad de su cerebro.



[FUENTES: 
[1] escritor y editor estadounidense, especializado en ciencia-ficción. Es el autor de Mimic, adaptada al cine en 1997.
[2] Paul Cézanne (19/01/ 1839-22 /10/1906) Pintor francés postimpresionista, considerado el padre del arte moderno.
 http://www.aen.es/web/docs/Cuaderno7.1.pdf
imagenes:  http://www.mav.cl/arte_psicologia/index.htm
http://www.rebecacohen.com.ar/psicologia-arte.html
http://www.lookfordiagnosis.com/images.php?term=Imaginaci%C3%B3n&lang=2&from3=56
IINTEGRANTES: 
Karen Torre 
Laura Lopez 
Willebaldo Olivares
Ciro Gomez de la Cruz 
Jesus toxqui Minutti

martes, 5 de abril de 2011

¿Cómo Identificar A Un Psicópata?

Contrario a lo que se cree en Latino América, un psicópata no es solamente aquella persona que agrede, asesina o atenta contra la integridad personal. También hay rasgos de psicopatía tanto en un ladrón o estafador hasta en personas que ejercen funciones de liderazgo. Asi como no hay distincion entre hombres y mujeres. ¿Cómo reconocerlos?
“Hitler tenía unos rasgos de psicopatía muy particulares y nunca mató a nadie con su propia mano. Si hablamos del perfil de algunos dirigentes mundiales, vamos a encontrar que tienen varios rasgos de psicopatía. Son manipuladores o tienen un grandioso sentido de autoimportancia, narcisistas de personalidad en relación con que buscan el beneficio particular antes que el beneficio general, tienen facilidad impresionante para mentir”, explicó Belisario Valbuena Trujillo, Especialista en Psicofisiología Forense y docente del programa en Investigación Criminal, de la Universidad Manuela Beltrán.

Otro caso es el de Juan Carlos Betancourt, un estafador internacional de nacionalidad colombiana buscado en 29 países por la INTERPOL. Este delincuente gozaba de un perfil elevado: Hablaba 6 idiomas, tenía un coeficiente intelectual bastante alto y gran habilidad para las relaciones sociales. Para engañar a sus víctimas, algunas veces decía ser hijo de diplomáticos, en otras que era huérfano de una etnia gitana de España y hasta llegó a presentarse como un millonario árabe. “Era astuto, encantador y convincente; a través de la conducta verbal de los demás, sabía identificar sus gustos y preferencias para así crear vínculos y estafar a las personas. Este psicópata atentaba contra el patrimonio económico y no contra la integridad personal. Para el especialista en Psicofisiología Forense, además de la habilidad para persuadir, también es importante resaltar que el trabajo de un psicópata se facilita cuando sus interlocutores no tienen la capacidad de tomar decisiones. “Esta situación se vive a diario en bandas criminales y grupos al margen de la ley como las Autodefensas, EZLN y FARC, donde los superiores convencen fácilmente a los subalternos, poniendo al Gobierno y a las clases económicas dominantes como el enemigo del pueblo. A esto se le llama Trastorno Ideológico Inadvertido”, además, que los cabecillas de frentes o cuadrillas, quienes ocupan los lugares superiores dentro de la jerarquía, suelen tener rasgos parecidos a los del psicópata, pues poseen habilidades para manipular e influir en los demás. Es así como también influye el mayor nivel de estudios y de permanencia en la organización.
Un ejemplo es el de alias Cesar, el líder de la cuadrilla primera de las FARC. Este delincuente que llevaba más de 20 años en la organización, era valorado por sus capacidades intelectuales y facilidad para persuadir a las masas.
Existen diferencias entre quienes agreden la integridad física de una persona y quienes atentan contra el patrimonio económico. Cuando a una persona le gusta atentar contra la integridad física de otra, por lo general, es una persona que en su infancia sufrió agresiones físicas o psicológicas, abuso sexual por parte de alguien importante para él como su padre, madre, padrastro o cuidador y/o abandono físico o psicológico.

Síntomas y tipos de psicopatía
Desde la pre-adolescencia se puede pronosticar un posible delincuente. Comportamientos como la deserción escolar, robos (así sean pequeños), agresión física a personas y mascotas, son algunos de los síntomas.

“Los niños que maltratan animales domésticos, empiezan a tener un rasgo psicopático de personalidad”. En sus investigaciones, el docente del programa en Investigación Criminal de la Universidad Manuela Beltrán conoció una banda criminal que atentaba contra las personas y descubrió que varios de los integrantes se entrenaron apuñalando caballos.

El psicópata adquiere los rasgos de su psicopatía desde muy niño. Es casi unánime en ellos la ausencia de la figura del padre. Suelen haber vivido en el seno de familias en las que el padre se había ido del hogar, había fallecido tempranamente o, simplemente, se había despreocupado de la educación de los hijos. De hecho, los psicópatas jamás mencionan al padre; parece como si jamás lo hubieran tenido.

Desde el momento en que comienza la época de socialización, evidencian unos rasgos que los hacen radicalmente diferentes de otros niños. Muestran un ego particularmente crecido y hostil ante cualquier crítica. Aprenden a mentir y a enmascarar sus sentimientos.

El cerebros de los psicópatas no funciona como los demás, tienen una desconexión entre la zona orbitofrontal y las estructuras subcorticales. De ahí que, pequeños impulsos emocionales les provoquen reacciones agresivas incontroladas.
Para identificar los dos tipos de psicópatas que existen: psicópata criminal y psicópata integral (algunos autores les denominan con otros nombres), hay que resaltar “en el primero la persona empieza desde temprana edad a involucrarse en diferentes tipos de delitos; y a medida que pasa el tiempo va perfeccionando sus habilidades para delinquir. A esto se le llama una escalada de crimen”.

El psicópata integrado, por su parte, es aquel que lleva una vida ‘normal’, tiene una profesión u oficio y termina involucrado en un crimen serio contra la integridad personal o el patrimonio económico (a gran escala). El psicópata integral funciona en una lógica propia: todo lo que le favorece y le facilita alcanzar sus objetivos es bueno, todo aquello que le impide llegar a ellos, es negativo. En su estructura mental, no hay lugar para la lógica cartesiana: su fantasía le marca objetivos que pone en
marcha a través de su voluntad, sin importarle ningún otro razonamiento. Es así como el psicópata integrado es mucho más difícil de detectar y es mucho más peligroso”.


¿Convives con un psicópata? Puedes no saberlo, porque se trata como ya mencionamos de personas que llegan a ser sumamente encantadoras y amigable. El caso de Margarita R. quien sabía lo que le gustaba, pero no en lo que se metía cuando se enamoró de Juan P. El solía buscarla después del trabajo y mostraba gran interés por cuestiones de su vida, su empleo y sus deseos. Una atención que nunca nadie le había prestado. Seguramente por eso se casaron unos meses después de conocerse. Entonces emergió el verdadero Juan. Su encanto se apagó y comenzó a comportarse como una persona sumamente egoísta e incapaz de considerar otros puntos de vista. La visión que tenía Juan era que todas las personas podían ser utilizadas. La necesidad económica lo llevo a vender en una cantina las alhajas que margarita había heredado de su abuela. Su temperamento impredecible y su moral flexible le ayudaban a ser un buen comerciante. No tardo en involucrarse en otros trabajos poco honestos. A pesar de estas acciones, para las amigas y la familia de Margarita, Juan era lo que se llama “un encanto de persona”. Cuando conversaba con extraños y conocidos actuaba como si realmente estuviera interesado en asuntos pero, en realidad, se trataba de una persona que humillaba a los que consideraba débiles y la impulsividad y agresividad de sus acciones lo habían metido en problemas más de una ocasión.
En esta realidad, Margarita vivía sometida a una relación que consistía en preparar comida cuando él lo necesitaba, planchar camisas como él las quería, e ir a la cama cuando él lo deseaba. Como otras mujeres, Margarita consideraba que el egoísmo y falta de calidez de su pareja era algo característico de los hombres. Después de todo, desde pequeña había aprendido que la “función de una buena mujer era cocinar, planchar y estar disponible”.

Parte de la violencia intrafamiliar en la que viven muchas mujeres, viene de su esposo que en el caso de Juan puede ser un psicópata, volviéndose una retroalimentación ya que la cultura en la que viven muchas mujeres lo ven como algo normal que sean maltratadas.

Conclusión
El presente trabajo es para conocer un poco más acerca de la personalidad psicópata, y así poder reconocer si en nuestro trabajo, en nuestra escuela y aun en nuestro hogar convivimos a diario con un psicópata, ya que Según un informe de la Organización Mundial de la Salud - OMS -, sobre salud mental en el mundo, el 2% de la población mundial padece psicopatía. De allí, la importancia de saber cómo detectar y cómo evitar ser víctima o facilitador de estas personas.
Como hemos dicho anteriormente, un psicópata, no necesariamente tiene que ser un asesino, sino una persona que ejerce la agresión y la violencia, para someter a las personas, así como la mentira y la seducción para manipularte y obtener ellos lo que desean; puede ser una mujer o un hombre. Lo importante de reconocerlo es que debemos de poner un alto a estos abusos y buscar ayuda en caso de que vivamos esto en nuestra vida, debemos de marcar un alto, ya que la falta de toma de decisiones en sus víctimas es lo que a ellos los refuerza.Otro punto que nos parece muy importante es que nosotros como futuros psicólogos debemos comprender a estas personas, porque ellos no son así porque lo hayan decidido, sino que es por el entorno hostil y lleno de abusos y violencia en el que crecieron, o quizás alguna exposición prematura al alcohol u otras drogas que hizo algún daño en su sistema nervioso o ya sea un problema genético.
Esta patología es muy grave ya que las personas que la padecen no se dan cuenta de lo grave de su padecimiento, como intervenir no lo hemos escrito ya que nos ocuparía mucho espacio, así que lo hemos dejado en el segundo link que acontinuacion aparecerà, ahí explica un experto en el área lo que debemos hacer.
A continuacion te presentamos Algunos videos en donde el Licenciado en Psicología Pablo Antivero explica de una manera más sencilla, algunas de las características de un psicópata, tambien sobre como intervenir y el tratamiento para personas que son psicopatas y personas que han sido victimas de ellos.








Estrada Choy Genaro.
 Infante Bonifaz Pedro Ernestro.
Ortiz Teyssier Claudia.